lunes, 14 de noviembre de 2016

TRABAJO 7. EDUCACIÓN LITERARIA

 ACTIVIDAD 1: “Primeros pasos para llegar a la poesía”

Nombre: María Jesús de Vega Merino
Curso: 2º de ESO
Área: Lengua castellana y Literatura
Objetivos:
  • Determinar y explicar algunos de los recursos literarios presentes en diversos fragmentos.
  • Conocer las características de los poemas, las rimas, las estrofas y los tipos de versos.
  • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Materiales: Fotocopias de los ejercicios, ordenadores para la realización de las actividades interactivas, pantalla digital para la proyección de videos, un cuadernillo para la presentación de actividades.

-          EJERCICIO 1: Diferenciar recursos literarios

1.       Indica cuál de estos recursos se ha empleado en cada verso.


Hipérbaton                                     asíndeton                                            personificación
paronomasia
a) Se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. (Gabriel Celaya)
b) Mi corazón tiene miedo de sentirse oscuro y solo de sí mismo prisionero. (José Bergamín)
c) El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa. (Octavio Paz)
d) La noche me pregunta el porqué de la vida. (Elena Martín Vivaldi)

2.       nota_azulIdentifica el recurso sintáctico presente en estos versos y explica para qué sirve.
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores, ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
                     

   San Juan de la Cruz

3.       Descubre los recursos semánticos presentes en este texto.
Fue el principio del fin, la iniciación del largo e interminable adiós en que, a partir de entonces, se convirtió mi vida. Como la luz del sol, cuando se abre una ventana después de muchos años, rasga la oscuridad y desentierra bajo el polvo objetos y pasiones ya olvidados, la soledad entró en mi corazón e iluminó con fuerza cada rincón y cada cavidad de mi memoria.
Julio Llamazares: La lluvia amarilla, Seix Barral 


4.       Lee con atención el poema y contesta a las preguntas.

Fe mía
No me fío de la rosa
de papel,
tantas veces que la hice
yo con mis manos.
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.

De ti que nunca te hice,
de ti que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.
Pedro Salinas: Seguro azar, Cátedra
                a)    ¿A quién se dirige el poeta?
b)    ¿Qué recursos literarios emplea? Indica si son fónicos, sintácticos o semánticos.

-          EJERCICIO 2: Ejercicios sobre métrica interactivos

-          EJERCICIO 3: Revisa las siguientes páginas (para practicar la lectura en clase)






ACTIVIDAD 2: “La implicación creativa de los sentidos”


Nombre: María Jesús de Vega Merino
Curso: 2º de ESO
Área: Lengua castellana y Literatura
Objetivos:
  • Desarrollar la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de la época contemporánea (ciencia ficción, Literatura y escultura)
  • Utilizar los recursos literarios
  • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
-          EJERCICIO 1: Cómo hacer un caligrama
Ø  Infórmate en la siguiente página:






             

Ø  Elabora un caligrama siguiendo estos pasos:

·         Elige una de las esculturas anteriores para elaborar un caligrama
·         Dibuja su silueta a lápiz
·         Piensa en el sentimiento o las emociones que transmite y escribe versos pareados que lo describan.
·         Distribuye tus versos de manera que se adapten a la silueta para crear un caligrama
·         Da rienda suelta a tu creatividad: cambia el formato y tamaño de letra, emplea distintos colores, combina mayúsculas y minúsculas…
·         Finalmente, borra la silueta para que la forma se configure solo con los versos escritos.
·         Podéis exponer los caligramas en grupos, según la escultura que hayáis elegido y comentar las diferencias de interpretación.






-          EJERCICIO 2: Escribe un microrrelato que relacione la literatura y las ciencias.
Ø  Inspírate en los siguientes documentos:


B)   Lee el resumen de este libro en clave científica de Poe



   





                                                              RESUMEN
Se dice que Edgar Allan Poe (1809-1849) escribió EUREKA en 1847 casi de un tirón, como obedeciendo a un impulso incontenible. Cuando remata su labor, está convencido de haber producido una obra revolucionaria, superior a todas las conjeturas del pasado y del presente acerca del origen y el destino del universo: ninguno de los descubrimientos científicos de la historia de la humanidad se le acerca en importancia. Con todo, como señala Julio Cortázar -prologuista y traductor de esta obra, al igual que de sus "Cuentos", lo que explica la supervivencia y el fascinante atractivo de "Eureka" son sus valores estéticos y espirituales: "Los buenos lectores de este poema cosmogónico son aquellos que aceptan, en un plano poético, el vertiginoso itinerario intuitivo e intelectual que Poe les propone y asumen por un momento ese punto de vista divino desde el cual pretende mirar y medir la creación".

A)   Revisa los artículos de esta revista de divulgación científica y elige el que más te interese. Resume el contenido. Elabora después un microrrelato que esté inspirado en esa noticia.











No hay comentarios:

Publicar un comentario