domingo, 20 de noviembre de 2016

TRABAJO 2: ÁREAS DEL CURRÍCULO

ACTIVIDAD 1: "Reconocer procedimientos de formación de palabras"
Nombre: María Jesús de Vega Merino
Curso: 2º de ESO
Área: Lengua Castellana y Literatura
Objetivos:
  •          Reconocer el procedimiento de formación léxica al que corresponde un determinado                 término
  •         Analizar la estructura de diferentes palabras de manera adecuada.
  •         Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje
  •         Emplear las TIC como herramienta de aprendizaje.

 Materiales: fotocopias (incluye texto), actividades interactivas
- EJERCICIO 1:  
1.    Clasifica las siguientes palabras según sean simples o compuestas. ¿De qué tipo de composición se trata?


                 paraguas                   electrocardiograma                 mirador
                 sordomudo                pararrayos                               premonitorio

 
Palabras simples
Palabras compuestas











2.  Escribe tres ejemplos de compuestos sintagmáticos.

3.  Explica cómo se han formado estas palabras parasintéticas.
a)  picapedrero
b)  enrojecido
c)  quinceañero
d)  embellecer
4.    Averigua cuáles son las palabras de origen de los siguientes términos e indica si son siglas o acrónimos.
a)  Fitur
b)  Mercosur
c)  ONG
d)  PAU
e)  IVA
f)   Injuve

     5.  Encuentra en este texto un ejemplo de palabras formadas por composición,                 derivación y siglas. Después analízalas

Consejos escolares
La Red de Consejeros Escolares de Castilla y León es un punto de encuentro entre representantes de estudiantes. La idea es poder apoyarnos mutuamente en la labor que realizamos, obtener formación, materiales que puedan servirnos, asesoramiento de compañeros…
La Red está coordinada por la Federación Autónoma de Asociaciones de Estudiantes (FADAE). Para ello hay una comisión de coordinación formada por tres consejeros escolares de centros educativos (elegidos entre todos los consejeros adheridos a la Red), dos consejeros escolares de Castilla y León (elegidos entre los consejeros escolares de Castilla y León, representantes de estudiantes) y un directivo de FADAE.

 -  EJERCICIO 2:  Realiza las actividades de las siguientes páginas
http://www.aplicaciones.info/http://www.aplicaciones.info/

ACTIVIDAD 2:" Diferenciar modalidades textuales"

Nombre: María Jesús de Vega Merino
Curso: 2º de ESO
Área: Lengua castellana y Literatura
Objetivos:
·         Identificar las distintas modalidades textuales (narración, descripción, prescripción, exposición y argumentación).
·         Crear textos que correspondan a distintas intenciones comunicativas.
·         Desarrollar estrategias básicas de aprendizaje.
·         Emplear las TIC como herramienta de aprendizaje.

     Materiales: fotocopias (incluye textos), ordenadores en la sala de informática.
  -  EJERCICIO 1:  Realza las acitividades de las siguientes páginas

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esolengualiteratura/games/08e/q8_e1/index.html



  -  EJERCICIO 2:  Escribir un relato
¿Cuándo es la última vez que escuchaste un relato? Probablemente hace menos de lo que crees, porque un relato puede ser un cuento, pero también la historia que te cuenta un amigo sobre lo que soñó ayer, por ejemplo.
1- Lee este relato titulado Madre música.




2-  Ahora vas a escribir un relato
1.º Elige el tema. Puedes utilizar como punto de partida algún sueño que recuerdes o una anécdota curiosa que te haya pasado.
2.º Planifica. Determina los rasgos principales de la historia y el orden en que vas a escribirlos.
3.º Elabora tu relato. Cuida el lenguaje y sé conciso. Puedes intentar sorprender al lector con un final impactante.

Reflexiona
¿Qué modalidades del texto has empleado en tu relato? ¿Cuál es la predominante? ¿Crees que esto es una característica general de los relatos o una característica específica del tuyo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario